Está bien que una iniciativa social empiece con un enfoque filantrópico; sin embargo, es necesario tener claro que esto al largo plazo no es sostenible y crear un modelo social basado en donaciones es un paño de agua tibia.
Si; es verdad, la mayoría de los iniciativas sociales en el mundo iniciaron por medio de donaciones (monetarias, en especie o voluntariado). No está mal tener este enfoque y esta entrada no pretende promover un desmonte de los sistemas de donaciones. En Concretar Asesores creemos que una parte importante de todo proyecto de impacto social debe considerar un componente de donaciones; sin embargo, somos concientes las limitaciones que este enfoque tiene. Hay varios enfoques en el tema:
- Hablemos de las vacas gordas y las flacas. Los ciclos en los sistemas económicos son una realidad y una característica estudiada y aceptada por muchas personas en el mundo. Es natural que una economía tenga períodos de bonanza y que 5 años después esta misma economía presente una desaceleración que implica menos ganancias para todos. Es habitual que en esos momentos de vacas gordas, tanto el sector privado como el ciudadano de a pie decida voluntariamente entregar parte de sus ingresos para apoyar iniciativas sociales sin esperar nada a cambio; pues al final, no está dejando de comer o satisfacer sus necesidades por esa donación que entrega. Sin embargo, ¿qué pasa cuando entramos en período de vacas flacas?, las recesiones que hemos tenido en el país nos ha enseñado que uno de los principales problemas que se presentan en estos períodos es la falta de liquidez; es decir, falta de dinero en circulación. En períodos de vacas flacas, las donaciones suelen bajar y esto impacta teriblemente a cualquier modelo que fundamente su funcionamiento en esta actividad.
- Hablemos de enseñar a pescar en lugar de entregar el pescado: Desarrollar una iniciativa social fundamentada en entrega gratuita de bienes o servicios, sirve para satisfacer necesidades puntuales pero no necesariamente sirve para desarrollar capacidades en territorio (a menos que se hagan voluntariados que apalanquen procesos de formación o transformación – tema de una futura publicación). Con el fin de generar cambios estructurales en las comunidades, es necesario permitir el aprendizaje y desarrollo de capacidades en los beneficiarios que garanticen a futuro la autogestión de los temas puntuales por los que se trabaja. Si hay desnutrición crónica, lo primero que hay que hacer es bridnar ayuda asistencial entregando alimentos para nivelar la situación. Sin embargo, pretender mantener un suministro constante de alimentos a una población es insostenible, la mejor estrategia sería enseñarle a los miembros de dicha comunidad a producir comida y promover un cambio cultural a favor de la seguridad alimentaria de su sociedad. Solo si logramos esto último, habremos cambiado una realidad y de esta forma impactado positivamente una comunidad.
- ¿Y qué pasa con los costos variables de las donaciones? Decir que una donación es un tema gratuito es de alguna forma no entender bien cómo funciona el tema. Toda donación tiene unos costos variables que van desde los costos logísticos que garantizan que la donación llegue a su destino hasta el talento humano que se requiere para garantizar la entrega de los mismos. En Colombia hemos visto muchos casos de grandes donaciones que se han perdido porque no se cuenta con los recursos para garantizar el pago de estos costos variables. Un buen sistema de donaciones debe considerar no solo el bien/servicio a entregar sino todo lo que se requiere definir para garantizar que este llegue a su destino y que pueda ponerse en funcionamiento.
Una buena forma de pensar una iniciativa o proyecto de impacto social es entender que este debe ser “sostenible”, que no es más que una forma de garantizar que la misma actividad que se realice permita generar los recursos que la misma actividad requiere para seguir funcionando. En el caso de las estrategias de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es necesario entender que la filantropía hace parte de este universo y en un buen modelo, esta debe apalancar las demás actividades de manera transversal:

Si su empresa está en proceso de diseñar una estrategia de Responsabilidad Social Empresarial o tiene alguna iniciativa/proyecto de impacto social que quiera desarrollar; recuerde que en CONCRETAR ASESORES podemos ayudarlo. Contáctenos por mail a comercial@concretarasesores.com, por whatsapp al +573212547157 o déjenos un mensaje en nuestra página web www.concretarasesores.com.
Links de interés:
Diferencias entre filantropía y Responsabilidad social Empresarial: https://snip.ly/4z6kdk
CaxiaBank, Filantropía y la RSE: https://snip.ly/l54p8e
Comentarios recientes