La formulación de proyectos es la clave para acceder a los recursos que tanto el Estado como la Cooperación Internacional traen al país para apoyar a empresarios y emprendedores
Para los Empresarios que no están familiarizados con esto de acceder a recursos para apalancar su negocio; les contamos que habitualmente la regla de juego para aplicar es por medio de proyectos formulados. Si usted no tiene la menor idea cómo formular un proyecto o desconoce gente o empresas que puedan ayudarlo en este proceso, debería pensarlo dos veces antes de aplicar.
Este artículo tiene como objetivo ayudar al lector a entender de qué se trata esto de formular un proyecto y presentar posibles soluciones para efectivamente hacerlo.
Características de un proyecto: cuando hablamos de “presentar un proyecto” nos referimos a una construcción documental que detalla una secuencia de actividades a realizar en un espacio de tiempo (cronograma). La ejecución de estas actividades permitirán llevar del punto A al punto B a la empresa. En ese mismo documento se deberá plasmar los costos en los que se deberá incurrir para llevar a buen término todas estas acciones detalladas; en otras palabras, se debe evidenciar la inversión dicho proyecto requiere.
Finalmente y no menos importante, el documento debe incluir información de los beneficios/resultados que este proyecto tendrá con el fin de calcular el retorno de dicho proyecto.
Voy a ponerles un ejemplo real:
Un compañero de colegio tiene hoy una panadería que lleva funcionando hace más de 15 años. Además de tener un negocio exitoso, mi compañero es uno de esos visionarios que va abriendo mercado constantemente. Hace unos 5 años, vió la oportunidad de comprar en méxico una máquina que le permite procesar un tipo de maíz para hacer tortillas.
La producción de tortillas ha sido un éxito rotundo, tanto que hoy él tiene dicha máquina funcionando 24 horas 7 días a la semana y aún así no da abasto para satisfacer todos los pedidos que sus clientes le están haciendo.
Mi amigo sabe que necesita ampliar la capacidad de producción tortillas y para hacerlo es necesario traer una máquina desde China que le permitirá pasar de 100 tortillas al día a 1.500. El gobierno nacional ha abierto una convocatoria para financiar proyectos de Pymes, específicamente para el acceso a activos productivos (un programa hecho a la medida de su negocio).
¿Qué tiene que hacer mi amigo para presentarse a esta convocatoria?
Debe sentarse a cotizar el valor de la máquina debe identificar los requerimientos físicos y técnicos de la máquina (dimensiones para saber si tiene el espacio requeridos, necesidad de consumo de energía para saber si su actual punto de producción puede suministrarle la que la máquina necesita, ejercicios de mantenimiento, etc.)
Debe sentarse a cotizar los costos de traer la máquina a colombia (no sólo los costos navales; sino también los impuestos y el transporte terrestre que deberá pagar para tener la maquinaria en su panadería).
Debe tener claro que no se trata sólo de “comprar y poner a funcionar” hay una curva de aprendizaje en la que deberá incurrir mientras aprende a usar la máquina de la mejor manera y por ende, seguro habrá unos costos asociados y un tiempo invertido.
Él también debe estimar la cantidad de tortillas que ahora podrá producir a partir de esta información estimará cuántas ventas logrará de las mismas (esto lo obtiene con la información de las ventas que actualmente está teniendo).
Al final, deberá sentarse a escribir actividad por actividad que le permitirá llevar a cabo los 5 puntos mencionados previamente y estimar cuánto tiempo le tomará cada una. Esta información le servira para crear un cronograma y sobre este podrá desargegrar el capital que dicho paso a paso requiere; no sólo por costos asociados a la importación sino tambien por temas asociados como la mano de obra que se requiere para ejecutar cada una de las actividades.
Cuando todo esto esté listo, mi amigo tendrá una visión más clara del tiempo y dinero que se deberá invertir para lograr su comentido. ¿y ya? ¿no hay que hacer nada más?; pues todavía hay trabajo para hacer; con todo lo anterior, mi amigo deberá evaluar si este proyecto es interesante o no. Esto se hace sumando y restando.
Suma 1: Sume todos los costos del proyecto en el tiempo. Esta suma es el valor A.
Suma 2: Sume todo el dinero que la panadería recibirá por la venta de las torillas que esta máquina permitirá hacer. Esta suma es el valor B.
Resta B - A: Si esta resta es positiva; es probable que usted tenga un buen negocio en manos. Obvio hay más variables que debería evaluar (ej: tiempo que se necesita para que la panadería pague la inversión); sin emabargo, esto es un buen principio.
Cuando tenga todo esto escrito en papel con los respectivos calculos realizados; mi amigo tendrá un proyecto con el que podrá presentarse a la convocatoria del Estado. Esto tambien aplica para convocatorias de entidades de cooperación internacional (ONU, Unión europea o íncluso convocatorias de Embajadas).
Si requiere ayuda para formular un proyecto y presentarse a una convocatoria de su interés, recuerde que en CONCRETAR ASESORES podemos ayudarlo. Contáctenos por mail a info@concretarasesores.com o déjenos un mensaje al final de esta publicación.
Links de interés:
- Vídeo tutorial para la formulación de proyectos: clic aquí
- Guía para la formulación de proyectos (de la fundación UPM): clic aquí
- Guía Inppulsa para formular proyectos (metodología marco lógico): clic aquí
#PiensaGlobalConsumeLocal
#Empresarios
#Pymes
#Emprendimientos
Comentarios recientes